Este viernes 7 de junio a las 16:hh en el salón de actos del Hospital de La Princesa se llevará a cabo la IV Jornada para pacientes con EII. En esta ocasión, tocaremos interesantes temas que no puedes perderte.
Abriremos con un resumen de los resultados de los estudios más importantes que se han llevado a cabo en nuestra Unidad, gracias a tu valiosa colaboración. También comentaremos los estudios en marcha, para que conozcas de primera mano en qué estamos investigando y qué beneficio puedes obtener de los resultados de los estudios en los que tan desinteresadamente participas.
Luego hablaremos de embarazo y lactancia, comentando todo lo nuevo con respecto a este tema y su relación con la EII y con los tratamientos para la EII
Después hablaremos de medidas preventivas y recomendaciones para pacientes diagnosticados de EII: vacunas, cómo evitar efectos adversos de los tratamientos, cómo prevenir problemas ginecológicos, problemas de piel, cómo prevenir la osteoporosis, etc.
Finalizaremos con un coloquio con vosotros, para intentar resolver todas vuestras dudas.
Organizamos esta jornada como siempre, con mucho cariño e ilusión.
El 28 de septiembre de 2017 a las 17:30 h tendrá lugar la III Jornada para pacientes con EII organizada por la Unidad de EII del Hospital de La Princesa. En dicha jornada se tocarán temas de gran interés para los pacientes.
Investigación
El Dr. Pérez Gisbert y la Dra. Chaparro, nos actualizarán acerca de los resultados de los estudios llevados a cabo en nuestro centro, de gran relevancia para los pacientes.
Nutrición
Además, la Dra. Begoña Molina, del Servicio de Endocrinología y Nutrición nos hablará acerca de la importancia de la Nutrición en la enfermedad: qué, cómo y cuánto comer.
«Mantener al paciente sin síntomas, como si no tuviera la enfermedad, eso es un éxito»
El coordinador de nuestra Unidad de EII y presidente de GETECCU, Javier P. Gisbert, nos habla de varios aspectos interesantes de la EII en una entrevista al suplemento «A tu salud» del diario La Razón. En esta entrevista señala la creciente frecuencia de la EII y señala la importancia del correcto tratamiento de la EII y sobre todo de la adherencia al tratamiento para conseguir el objetivo terapéutico: que el paciente no tenga síntomas.
UR-CARE(United Registries of Clinical Assessment and Research) es una plataforma digital en la que, en breve, se incluirá información de pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal en toda Europa, con un objetivo tanto asistencial como de investigación. Dicho registro puede emplearse a nivel meramente local, pero también permite la colaboración nacional e internacional. Puede ser utilizado tanto por usuarios individuales (siempre que sean miembros de la European Crohn’s and Colitis Organisation) como por Grupos de Trabajo o Sociedades/Asociaciones Nacionales centradas en la Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Esta herramienta cumple con todos los requisitos de seguridad (ley de protección de datos, auditorías anuales, etc.), así como legales y éticos establecidos a nivel europeo.
El Dr. Pérez Gisbert, miembro del Instituto de Investigación Sanitaria Princesa y coordinador de la Unidad de Atención Integral al Paciente con Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital de La Princesa -una unidad de referencia nacional e internacional en la que se atiende actualmente aproximadamente a 1.800 pacientes con esta enfermedad- es uno de los líderes de este ambicioso proyecto, siendo miembro del comité científico de la plataforma UR-CARE y, además, responsable del comité de investigación de la European Crohn’s and Colitis Organisation. El comité de la plataforma UR-CARE ha dirigido el desarrollo del proyecto desde los inicios y tiene como misión velar por su buen funcionamiento y evaluar las propuestas de estudios multicéntricos de los diversos investigadores europeos. Así mismo, el comité es el responsable de elaborar las normas de autoría y de vigilar la correcta publicación de los resultados de los estudios en revistas biomédicas, que se espera sean de alto impacto.
Los beneficios de esta herramienta para la práctica clínica son evidentes, pues permite disponer de un registro actualizado de los pacientes atendidos en la Unidad, con la posibilidad de obtener, en tiempo real, información tan relevante como la frecuencia de uso de fármacos inmunosupresores o biológicos. Finamente, UR-CARE facilita el escenario ideal para la realización de estudios colaborativos -con la participación de decenas de países, centenares de médicos y miles de pacientes-que, sin duda, permitirán profundizar en el conocimiento de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal, mejorando el cuidado de los pacientes, y que se materializarán en publicaciones de alto impacto bibliométrico.
Equipo de la Unidad de EII del Hospital Universitario de La Princesa
Webconsultas ha entrevistado al Dr. Pérez Gisbert, coordinador de la Unidad de EII del H. de La Princesa. En esta interesante entrevista, el Dr. Gisbert nos habla acerca de varios aspectos de la EII como los síntomas, la fertilidad y el embarazo, la dieta, los tratamientos para la enfermedad, así como consejos para pacientes en cuanto al estilo de vida.
Aquí tenéis un extracto de la entrevista:
«Se ha comprobado que la enfermedad inflamatoria intestinal tiene una mayor frecuencia en los países más desarrollados desde el punto de vista socioeconómico, lo que hace pensar que tiene que ver en parte con el estilo de vida y el ambiente occidental»
La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) afecta a tres millones de personas en Europa, y en España su incidencia se ha triplicado en las últimas décadas en niños y adolescentes. Con motivo de la XXVII Reunión Nacional de GETECCU (Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa), cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de los pacientes con estas enfermedades, hablamos con su presidente, el Dr. Javier P. Gisbert, investigador del CIBEREHD, y Jefe de la Unidad de Atención Integral al Paciente con Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital Universitario de La Princesa, de Madrid, sobre las características y los avances que se han producido en el tratamiento de las dos patologías inflamatorias del intestino más prevalentes en la actualidad en las sociedades desarrolladas: la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa.
Podéis leer el resto de la entrevista haciendo clic aquí.
Se acaba de publicar en la prestigiosa revista American Journal of Gastroenterology una revisión sistemática y meta-análisis sobre el riesgo de recidiva tras la suspensión del tratamiento anti-TNF en pacientes con EII, cuyos autores son el Dr. Javier P. Gisbert, Alicia Marín y la Dra. María Chaparro, de la Unidad de EII del H. de La Princesa.
El objetivo del estudio fue realizar un meta-análisis acerca del riesgo de recidiva tras la suspensión del tratamiento anti-TNF en pacientes con enfermedad de Crohn (EC) y colitis ulcerosa (CU) en remisión clínica, evaluar los factores de riesgo de recidiva, y evaluar la respuesta al re-tratamiento con el mismo fármaco anti-TNF tras la recidiva.
Se incluyeron 27 estudios (21 con infliximab y 6 con infliximab/adalimumab) en los que se evaluó la incidencia de recidiva tras la suspensión del anti-TNF en pacientes con EC y CU que estuvieran en remisión clínica. El riesgo promedio de recidiva tras la suspensión del tratamiento fue de 44% para los pacientes con EC y 38% para los pacientes con CU. En los pacientes con EC, la tasa de incidencia de recidiva fue de 38% a los 6 meses de suspender el tratamiento (a corto plazo), de 40% a los 12 meses (medio plazo), y de 49% después de más de 25 meses de suspender el tratamiento (largo plazo).
En los pacientes con CU, el 28% de los pacientes presentó recidiva a los 12 meses de suspender el tratamiento. En los pacientes con EC en los que se suspendió el tratamiento tomando como criterio únicamente la remisión clínica, la tasa de recidiva fue de 42% a los 12 meses. Esta tasa de recidiva disminuyó al 26% si se suspendió el tratamiento tomando como criterios tanto la remisión clínica como la endoscópica. El 80% de los pacientes que presentaron recidiva de la enfermedad y que fueron tratados nuevamente con el mismo fármaco anti-TNF que se había suspendido, alcanzaron nuevamente la remisión clínica.
Los autores concluyeron que:
Aproximadamente un tercio de los pacientes con EII que están en remisión clínica con el tratamiento anti-TNF presentan recidiva de la enfermedad en el primer año de suspender el tratamiento. Este porcentaje de pacientes aumenta al 50% a largo plazo.
En los pacientes con EC, el riesgo de recidiva es menor si se suspende el tratamiento en los pacientes en remisión clínica y endoscópica, que si solamente se toma en cuenta la remisión clínica como criterio para suspender el anti-TNF.
La respuesta al re-tratamiento con el mismo anti-TNF fue favorable.
En el próximo número de la revista Gastroenterología y Hepatología el Dr. Javier P. Gisbert, de la Unidad de EII del Hospital Universitario de La Princesa y el Dr. Eugeni Domènech del la Unidad de EII del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol firman una excelente revisión sobre el papel de vedolizumab en la enfermedad de Crohn (EC), prestando especial atención a sus propiedades farmacocinéticas/farmacodinámicas, indicaciones, eficacia y seguridad.
Los fármacos anti-TNF, infliximab y adalimumab, son eficaces en el tratamiento de la EC. No obstante, aproximadamente un tercio de los pacientes no responden inicialmente al tratamiento y una proporción relevante experimenta pérdida de eficacia o intolerancia al mismo. Por ello, es evidente que precisamos nuevos fármacos, dirigidos a otras dianas terapéuticas distintas del TNF. Dentro de las alternativas terapéuticas destacan los fármacos dirigidos contra las integrinas. Vedolizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado que se une específicamente a la integrina α4β7, inhibiendo la unión de los linfocitos T a las moléculas de adhesión (MAdCAM-1) que se expresan principalmente en el intestino delgado y colon. Por este motivo, y a diferencia de natalizumab, vedolizumab puede considerarse un inmunosupresor específico del intestino, lo que lo hace especialmente atractivo.
El artículo concluye que vedolizumab puede considerarse una opción prometedora para el tratamiento (inducción y, sobre todo, mantenimiento) de la EC moderada o grave y que es una alternativa a las terapias biológicas actuales (adalimumab, infliximab), debido a que su mecanismo de acción es diferente. No obstante, el lugar que ocupará vedolizumab en relación a los demás fármacos para el tratamiento de la EC aún no está establecido, ya que es necesario obtener más experiencia en cuanto a su eficacia y seguridad. Finalmente, habrá que realizar estudios para determinar la eficacia de vedolizumab en el tratamiento de la enfermedad perianal y de las manifestaciones extraintestinales de la EC y su posible sinergia con los fármacos inmunosupresores (azatioprina, mercaptopurina y metotrexato)
Como se sabe, un tercio de los pacientes con enfermedad de Crohn (EC) y colitis ulcerosa (CU) en tratamiento con fármacos anti-TNF no responden al tratamiento (fallo primario), y un importante número de pacientes presentan una pérdida de respuesta (fallo secundario) o intolerancia a dichos fármacos.
El objetivo del estudio fue investigar la eficacia y seguridad del uso de un segundo fármaco anti-TNF tras un fallo primario, secundario, o intolerancia a un primer fármaco anti-TNF.
Se incluyeron todos los estudios publicados hasta la fecha que evaluaran la eficacia de infliximab (Remicade), adalimumab (Humira) y certolizumab (Cimzia) como segundo fármaco anti-TNF en pacientes con EC y CU.
En total, se incluyeron 46 estudios (37 en pacientes con EC, 8 en pacientes con CU y uno en pacientes con reservoritis). En 32 estudios que incluyeron pacientes con EC, se cambió infliximab por adalimumab, en 4 estudios infliximab fue reemplazado por certolizumab y en un estudio se realizó el cambio de adalimumab por infliximab.
El segundo fármaco anti-TNF indicado tras el fracaso de infliximab en los pacientes con EC indujo la remisión en el 43% de pacientes, y la respuesta clínica en el 63% de los pacientes. La tasa de remisión fue mayor cuando el motivo de suspensión del primer antiTNF fue la intolerancia al fármaco (61%). En cambio, si el motivo de indicar un segundo fármaco anti-TNF fue una falta de respuesta o una pérdida de respuesta al primer anti-TNF, la tasa de remisión fue de un 30% y un 45%, respectivamente.
En todos lo estudios incluidos de pacientes con CU, el primer anti-TNF fue infliximab, y el segundo a anti-TNF que se utilizó tras el fracaso de infliximab fue adalimumab. La tasa de remisión fue variable, de entre un 0-50%.
Acaba de ser publicado en la revista Journal of Clinical Gastroenterology un estudio multicéntrico liderado por la Unidad de EII del Hospital de La Princesa, y que contó con la valiosa colaboración de varias Unidades de EII españolas, cuyo objetivo fue evaluar la eficacia del tratamiento con adalimumab en el tratamiento de las fístulas perianales de pacientes con E. Crohn (EC) que nunca habían recibido este fármaco.
Como se sabe, los datos que existen acerca de la eficacia de este fármaco en el tratamiento de la enfermedad perianal de pacientes con EC son escasos. El objetivo del estudio fue evaluar la eficacia de adalimumab en el tratamiento de fístulas perianales de pacientes con EC.
Fueron incluidos un total de 46 pacientes con EC y enfermedad perianal que nunca habían sido tratados con fármacos anti-TNF. El 83% fueron mujeres y el 83% presentaban fístulas perianales complejas. A los 6 meses, 72% de los pacientes presentaron respuesta al tratamiento con adalimumab, mientras que a los 12 meses, 49% de los pacientes presentaron respuesta (41% se mantenían en remisión y 8% presentaron respuesta parcial).
Entre los pacientes con fístulas complejas, 66% respondieron a los 6 meses y 39% a los 12 meses.
La presencia de fístulas complejas fue el único factor predictor de peor respuesta al tratamiento con adalimumab.
Los autores concluyeron que el tratamiento con adalimumab fue eficaz en el tratamiento de las fístulas perianales en pacientes con EC que nunca habían sido tratados con fármacos antiTNF.
Este estudio, contribuye a incrementar el conocimiento acerca del la eficacia de adalimumab en el tratamiento de la enfermedad perianal, el cual constituye una eficaz opción de tratamiento, además del infliximab, para el tratamiento de la enfermedad perianal en pacientes con EC.
Como cada año, este 6 de febrero se celebrará en el Hotel Hilton Madrid Airport la duodécima edición del Encuentro Médico -Quirúrgico, que este año tendrá como temática estelar la enfermedad de Crohn.